- Biografía
- Portfolio
- currículum
Gonzalo Borondo (Valladolid, 1989) es un artista multimedia que vive y trabaja entre España e Italia. Iniciado como muralista en el campo del arte público, su investigación artística actual gira en torno al valor de la memoria y el patrimonio, con especial atención a las características históricas y relacionales de los espacios. Al concebir la Historia como un continuo, el artista encuentra en la cultura heredada y en la iconografía tradicional una miríada de símbolos capaces de renovar la perspectiva del presente cuando se actualizan. El resultado son intervenciones site-specific que cambian (con) el espacio, examinando el entorno para revelar aquellas narrativas y acontecimientos que han quedado enterrados en él, y que potencialmente podrían dar lugar a otras visiones de lo contemporáneo.
Las obras de Borondo operan desde la intersección de diferentes medios, creando atmósferas envolventes por medios analógicos y digitales. Lo hacen tomando la naturaleza como alegoría de lo espiritual, trascendente y sagrado, y la arquitectura como transposición de lo artificial y transitorio. La conexión entre lo humano y el paisaje sirve también de pretexto para reflexionar sobre la naturaleza de la psique humana, articulando un diálogo entre lo permanente y lo efímero, entre lo esencial y lo artificial.
Uno de los componentes formales más relevantes de la obra de Borondo es el salto temporal al que se enfrenta el público en el espacio intervenido artísticamente, lo que genera una mirada diferente sobre el pasado, pero, sobre todo, desvela una mirada alternativa sobre el presente. Desde 2010, Gonzalo Borondo ha colaborado con numerosas instituciones, festivales, museos, galerías y espacios sin ánimo de lucro, creando instalaciones en Inglaterra, Italia y España, Australia, India, Ucrania y Estados Unidos. Sus obras han sido expuestas en el Urban Nation Museum, Berlín, el MACRO Museum, Roma, la Capilla del Cementerio de Selci, o la antigua iglesia de San Mattia, Bolonia, entre otros. Asimismo, su intervención en el Templo de Chartrons fue adquirida por el Musée d’art Contemporain de Burdeos como parte de su colección permanente. Su exposición individual Hereditas, comisariada por José María Parreño, se mostró en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia. Desde 2023 es académico de número de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.